El delegado territorial de Cultura y Deporte, Carlos García, ha presentado hoy el nuevo Ciclo de Órgano en Andalucía. Música y Patrimonio, una iniciativa de la Consejería de Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales que va a permitir disfrutar de la música en algunos de los rincones más bellos de nuestra provincia.
El programa llevará al público por quince enclaves excepcionales de Andalucía, dos de ellos en la provincia malagueña, en concreto en Antequera y en Marbella.
Así, el 29 de noviembre se celebrará el primero de los conciertos en la Colegiata de San Sebastián de Antequera mientras que el 30 de noviembre tendrá lugar el segundo en la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Marbella, ambos a cargo de Martin Böcker, considerado uno de los intérpretes europeos de órgano más prestigioso.
Carlos García ha destacado que este nuevo ciclo musical “pone de relieve la valiosa red de instrumentos históricos de las capillas, iglesias y colegiatas malagueñas, resaltando su excepcional valor patrimonial”.
Asimismo, ha señalado que el ciclo, que nace con vocación de continuidad, “es un programa innovador, que aspira a acercar a todo tipo de públicos la música de órgano, sin duda, una de las grandes desconocidas de nuestro repertorio. Unimos patrimonio histórico-artístico con el patrimonio natural y etnológico en una iniciativa única de gran valor cultural y social”.
El programa pretende también revitalizar lugares atractivos y a veces alejados de las rutas más conocidas para permitir al aficionado desplazarse durante un fin de semana a los espacios de encuentro, donde disfrutará de actividades paralelas que los ayuntamientos y entidades locales preparan al visitante para hacer de este viaje una experiencia fascinante e inmersiva. El acceso a todos los conciertos es libre y gratuito.
Carlos García ha estado acompañado en el acto de presentación de este ciclo de órgano por el alcalde de Antequera, Manolo Barón, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Antequera, José Medina Galeote. Barón se ha congratulado de que el ciclo contribuya a difundir y a seguir poniendo en valor el inmenso patrimonio histórico y cultural de la ciudad antequerana.
Martin Bócker
Martin Böcker estudió música sacra en Herford e instrumentos de teclado históricos en Arnhem. Desde 1987, es cantor en Stade y organista en los dos órganos históricos. Además de sus funciones en Stade, es experto en órganos en la región del Elba, Baja Sajonia, desde 1995 y, desde su fundación en 2002, director artístico de la Academia de Órgano de Stade. Como profesor, ha impartido clases de interpretación, improvisación y construcción de órganos en la Universidad de Música y Teatro de Hamburgo.
Órgano de la Colegiata de San Sebastián
Aunque en las actas capitulares de la Colegiata de Antequera (San Sebastián) del año 1734 siempre se habla de “los dos órganos nuevos” solo ha llegado completo hasta nuestros días el mayor de ellos; del situado en el coro enfrente, aparte de presentar una decoración rococó mucho más tardía y unas dimensiones muy inferiores, apenas queda la caja de madera y nueve tubos verticales del instrumento.
El que pudiéramos llamar gran órgano de San Sebastián fue construido en 1803 por el maestro Tomás de Inés Ortega dentro de la caja barroca que perteneció al instrumento construido por fray Francisco Alejo Muñoz en 1734. Tomás de Inés Ortega, que también construyó el órgano de la iglesia de Belén de Antequera en 1791, fue discípulo de Julián de la Orden, artífice a su vez de los dos órganos de la catedral de Málaga entre los años 1778 y 1783, colaborando con su maestro en este importante proyecto. De hecho, el órgano de San Sebastián sigue muy de cerca el planteamiento de los órganos de Málaga, lo que, según los especialistas, se aprecia especialmente en la construcción de la tubería, en su armonización y en sus teclados y elementos de mecánica. También en la disposición de los secretos para las dos caderetas, interior y exterior, que se manejan por medio de rodilleras, y en la importancia concedida a los efectos de eco.
La caja de madera que envuelve y soporta el instrumento musical fue realizada por el maestro retablero Bernardo de Asensio en el año 1734, el cual parece que se quedó corto en el presupuesto por lo que un año después presentó un memorial al cabildo colegial suplicando una cantidad adicional. Esta caja, que se colocó sobre la obra de albañilería ejecutada por Andrés Burgueño, se ubicó en un principio en la nave del Sagrario (Evangelio) de la antigua iglesia. En 1824 se trasladó a su actual emplazamiento en la tribuna del coro, una vez concluidas las grandes obras de la ampliación neoclásica del templo, que añadieron la zona del crucero y capilla mayor, levantadas en terrenos adquiridos a las monjas del convento de la Encarnación. Al realizar el cambio de ubicación dentro del templo el órgano sufrió algunas modificaciones estructurales para adaptarlo al nuevo espacio, e importantes cambios formales por la incorporación de piezas nuevas, recorte de las primitivas y cambios integrales de color.
En cuanto a las formas de la caja de madera en sí, presenta una fachada dividida en cinco castillos o vanos donde se alojan los tubos metálicos, curvados los tres del centro y separados por estrechas calles planas, todo coronado de voladas cornisas rematadas de copetes de hojarascas, cupulitas gallonadas y una pareja de ángeles trompeteros. En las dos torres laterales se sitúan tubos de madera revestidos con piezas ochavadas denominadas tumbillas, decoradas en origen con policromía de motivos vegetales rojos sobre corladura barnizada y mascarones pintados en su extremo inferior, tal como se recuperaron en la restauración del año 2007. El mueble de la cadereta exterior también se divide en cinco castillos, todos planos, y presenta un diseño muy similar a los cuerpos superiores, aunque lógicamente a menor escala.
Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación
Su Órgano de Sol Mayor, construido por Gabriel Blancafort y Joan Capella, se inauguró con un concierto en la Navidad de 1975. Sin embargo, el instrumento se fue deteriorando y su estado empezó a ser preocupante.
En 2007 la Fundación Fuerte, coincidiendo con en el 50 Aniversario de Fuerte Hoteles, se hizo cargo de muy buena parte de la reparación del sistema del órgano con Alberto Blancafort y su equipo, coronando su actuación con una afinación completa. La recuperación del Órgano del Sol Mayor supuso una contribución de la Fundación Fuerte al patrimonio de la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación y de Marbella, creando además en ese mismo año la Asociación de Amigos del Órgano del Sol Mayor con el objetivo de promover y difundir la cultura musical a través de conciertos.















