En 1492, las velas de tres carabelas se recortaron contra el horizonte del Atlántico y, con ellas, comenzó una nueva era de encuentros, conquistas y mestizajes. Cuatro siglos más tarde, en 1892, España quiso rendir homenaje a aquel instante decisivo proclamando el 12 de octubre como su Fiesta Nacional.
Evolución de la terminología
Durante el siglo XX, el nombre y significado del día fueron evolucionando. En un primer momento se conoció como “Día de la Raza”, un término promovido en América Latina para destacar la herencia común y la mezcla cultural entre españoles e indígenas. Más adelante, el intelectual Ramiro de Maeztu propuso el concepto de “Hispanidad” para abarcar una idea más amplia de unión cultural y lingüística. Fue en 1918 cuando el rey Alfonso XIII declaró oficialmente la festividad como “Fiesta de la Raza Española”, consolidando el 12 de octubre en el calendario nacional.
Con la llegada de la democracia en España, la celebración adoptó un carácter más plural y abierto. En 1982 se mantuvo como día festivo nacional, y con la Ley 18/1987 se redefinió oficialmente como la “Fiesta Nacional de España”, eliminando el término “Día de la Hispanidad” del título legal, aunque este sigue vigente en el uso popular y cultural. Esta ley destaca el 12 de octubre como símbolo de la proyección lingüística y cultural de España más allá de Europa, reconociendo el papel del idioma y las tradiciones hispanas en el mundo.
¿Cómo se celebra este día?
En la actualidad, la celebración en la capital española es especialmente solemne, con un desfile militar presidido por el Rey Felipe VI y las principales autoridades del país. Este acto oficial rinde homenaje a la bandera española y a quienes han dado su vida por la nación. Sin embargo, el 12 de octubre también tiene una dimensión religiosa y cultural que conecta con la festividad de Nuestra Señora del Pilar, patrona de Zaragoza y de la Hispanidad. En esta ciudad, las fiestas del Pilar se celebran con ofrendas florales y una amplia programación cultural que atrae a miles de personas cada año.
Aunque el 12 de octubre se vive como una fiesta nacional en España, su significado varía en América Latina, donde a menudo se utiliza para celebrar la diversidad cultural y la riqueza de sus raíces indígenas y mestizas. Muchas naciones han reinterpretado la fecha desde su propia identidad: en México se conmemora como el Día de la Raza; en Argentina y Chile, como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural; en Costa Rica, el Día de las Culturas; y en países como Venezuela o Nicaragua, se destaca la resistencia de los pueblos indígenas ante la colonización. En los Estados Unidos, algunas comunidades celebran el Columbus Day, mientras que otras reivindican el Indigenous Peoples’ Day.
Este día, lejos de ser solo un recuerdo histórico, es hoy una celebración viva que invita a reconocer la herencia común, la diversidad cultural y la importancia de una lengua que une a más de 500 millones de personas. Es un momento para mirar al pasado con respeto y al futuro con esperanza, celebrando un legado que sigue transformándose en cada generación.