La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía continuará impulsando la carrera investigadora en Andalucía en los próximos dos años con la movilización de 70 millones de euros en ayudas, que se convocarán en las modalidades de incentivos predoctorales, posdoctorales y técnicos de apoyo universitarios y no universitarios.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante su intervención en el acto de entrega en la capital cordobesa del XXIII Premio Nacional de Investigación del Colegio de Médicos de Córdoba, patrocinado por CaixaBank, y está dirigido a los médicos colegiados en España.
En este evento, Gómez Villamandos ha resaltado, además, las novedades que incluye en I+D en materia de salud la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA), actualmente en trámite parlamentario.
Gómez Villamandos ha explicado que, de ese montante global, cofinanciado con fondos europeos, 30 millones irán dirigidos a apoyar a los recursos humanos de la I+D andaluza en su fase más inicial, concretamente a los técnicos de apoyo, con dos líneas de incentivos para los de carácter universitario y para los que desarrollan su labor al margen de la esfera académica. Los 20 millones restantes contribuirán a la formación predoctoral y a la contratación de jóvenes investigadores doctores en las universidades y centros públicos de investigación.
Además, el titular de Universidad ha señalado que, al margen de esta promoción de la carrera investigadora, su departamento también garantizará, con en torno a tres millones de euros, el funcionamiento y la actividad de diversos centros, institutos y fundaciones dedicados a la I+D biomédica y de salud durante el ejercicio 2026.
Entre otros, se ha referido al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) o el Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Granada (Genyo).
En este contexto, ha apuntado que «apoyar la investigación y la innovación en salud es una de las prioridades de este Gobierno», puesto que «esta labor acarrea innumerables beneficios al fomentar el desarrollo de nuevos tratamientos, tecnologías sanitarias y estrategias de prevención».
«Nuestro ecosistema de I+D sanitaria, la conexión entre hospitales, universidades, centros tecnológicos y de investigación e institutos biomédicos han fortalecido la capacidad investigadora, favoreciendo proyectos punteros en áreas como oncología, medicina genómica y salud pública», ha añadido.














