La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha destacado la apuesta “sin fisuras” de la Junta de Andalucía por la investigación y la innovación como motor económico de nuestra tierra.
Así lo ha puesto de relieve durante su participación en la entrega de los ‘XV Premios de Investigación Real Maestranza de Caballería de Sevilla – Universidad Pablo de Olavide’ en los campos de conocimiento experimental y social, que han sido otorgados, respectivamente, a José María Santos y a María Jesús Blanco.
Durante su discurso, Lorena Garrido, quien ha felicitado a los premiados y les ha animado a continuar con la misma pasión, ha subrayado que Andalucía ha demostrado su “pujanza” investigadora en multitud de sectores como, por ejemplo, el de las energías limpias.
En este sentido, ha subrayado que esta misma semana la Consejería de Universidad ha firmado un convenio con la Universidad de Sevilla para seguir impulsando el proyecto TOKAMAK SMART, que “hará de la fusión una fuente de energía comercial, limpia e inagotable en las próximas décadas”, ha asegurado.
Esta iniciativa desarrollará sinergias con la infraestructura científica de vanguardia en este campo de la fusión nuclear que también impulsa la Junta de Andalucía, el generador de partículas IFMIF-DONES, que se construirá en la provincia de Granada.
“Ambos proyectos permitirán situar a Andalucía en la vanguardia de la I+D en materia energética, creando un hub de referencia a nivel internacional en este campo”, ha apuntado.
Asimismo, la viceconsejera de Universidad ha subrayado que este liderazgo andaluz en investigación “es fruto de décadas de trabajo científico, de universidades comprometidas y de centros de investigación que han apostado por desarrollar soluciones a los problemas y desafíos a los que el mundo cambiante nos enfrenta”.
En ese contexto, ha aludido a los últimos datos dados a conocer hoy por el INE sobre inversión en I+D durante 2024, que según ha indicado, “vuelven a demostrar el papel de Andalucía como motor científico y tecnológico”. Según ha destacado, la comunidad ha alcanzado por segundo año consecutivo el mejor dato de su historia en inversión en I+D, con un volumen de 2.310 millones de euros.
Ese desembolso supone un incremento del 1,06%, es decir, 24 millones más, en relación con 2023. “Si se compara con el ejercicio 2018, la inversión andaluza en investigación y desarrollo del pasado año representa 830,5 millones adicionales, lo que se traduce en un aumento del 56,1% desde el inicio del Gobierno de Juanma Moreno”, ha aclarado.
De igual modo, ha explicado que en Andalucía el esfuerzo en I+D procede, mayoritariamente, del sector público, que continúa actuando como tractor de la inversión regional. Esta esfera aportó el 62,4% de los fondos destinados a esta materia en la comunidad, lo que equivale a 1.442,2 millones de euros, unos fondos que constituyen, además, el segundo mejor dato de la serie histórica. También ha querido resaltar el papel del segmento privado, que destinó el pasado año a estas actividades de I+D 868 millones, el mayor volumen en dos décadas, implicando un alza del 9,8% con respecto al año precedente.
Contribución de las universidades
Además, Lorena Garrido ha destacado el papel que desempeñan las universidades en el ámbito de la investigación. De este modo, ha recordado que la Consejería ha destinado al sistema público universitario andaluz, desde el año 2022, un montante de 241,1 millones de euros para el fomento de la investigación universitaria, tanto en recursos humanos como en el impulso de infraestructuras dedicadas a la investigación y a la transmisión de conocimiento.
En este contexto, ha precisado también que esta financiación en I+D+I “va a seguir creciendo” porque apostar por la investigación y la innovación “no es una opción”, ya que se trata de hacer de la comunidad una región más competitiva en la que el conocimiento “nos impulse y nos proyecte hacia el mundo”.













