Andalucía impulsa la atención de la insuficiencia cardiaca a través de un programa innovador que mejora la detección temprana, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria ha acogido hoy una jornada con casi medio centenar de profesionales del sistema sanitario andaluz para poner en valor las mejoras obtenidas con el programa MAIC (Modelos Asistenciales de Atención al Paciente con Insuficiencia Cardíaca), impulsado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en colaboración con Boehringer Ingelheim, para plantear mejoras que den respuesta a los principales retos en el abordaje de la insuficiencia cardiaca en Andalucía.
En este contexto, en 2023, se identificaron los tres retos de la atención de esta enfermedad en Andalucía y se diseñó un plan de mejora asistencial, que se ha implementado en seis áreas sanitarias en las provincias de Sevilla, Málaga, Jaén y Granada. Asimismo, en la jornada se han presentado los principales logros obtenidos tras dos años de trabajo en las áreas sanitarias. Entre ellos, las mejoras en el diseño de protocolos en el proceso de atención del paciente con insuficiencia cardiaca desde su diagnóstico hasta su tratamiento y seguimiento.
Concretamente, la jornada celebrada en el hospital malagueño ha hecho balance de los logros alcanzados gracias al programa MAIC, que ha permitido implementar junto al SAS un plan de acción con soluciones concretas que permitan avanzar hacia un modelo de atención sanitaria integral, eficiente y orientado a la obtención de los mejores resultados para los pacientes con IC, que en España afecta a 800.000 adultos, y que -según datos de la organización de pacientes Cardioalianza-, en Andalucía se considera la enfermedad cardiovascular más común.
Resultados MAIC
Con la finalización de la implementación de este programa en estas seis áreas sanitarias andaluzas, se han presentado en esta jornada los principales logros del proyecto. Entre algunos de estos resultados, ha destacado la mejora en la detección temprana de la insuficiencia cardiaca, que en ciertas áreas sanitarias ha llegado a duplicarse en comparación con la capacidad de diagnóstico precoz previo a la implementación de MAIC. Esto significa que, en algunas de estas áreas sanitarias, el volumen de pacientes que reciben un diagnóstico y tratamiento tempranos se ha multiplicado en comparación con las cifras de hace dos años. Esto supone un salto en la calidad asistencial, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, puesto que el diagnóstico temprano es esencial para mejorar los resultados de pacientes.
Del mismo modo, gracias a las mejoras implementadas en los últimos dos años, algunas áreas sanitarias de la comunidad han logrado aumentar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles para tratar esta patología. Por otro lado, también se ha impulsado la creación de guías y protocolos de actuación que facilitan la coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria a la hora de detectar, tratar y realizar el seguimiento de los pacientes.