Cada verano, el 16 de julio se convierte en una ‘fecha sagrada’ en la Costa del Sol. En ciudades y pueblos donde la vida siempre ha estado ligada al mar, la festividad de la Virgen del Carmen se vive con una intensidad singular. Procesiones por tierra y mar, embarcaciones engalanadas, lluvia de pétalos y sirenas que rompen el silencio anuncian la llegada de la patrona de los marineros, cuya imagen recorre las calles antes de ser embarcada y llevada a bendecir las aguas. Es una escena que se repite en enclaves costeros como Estepona, Fuengirola, Marbella, La Cala de Mijas, Benalmádena o La Carihuela, donde tradición y devoción se funden al ritmo de la marea.
El origen de esta advocación mariana se remonta al siglo XIII en el Monte Carmelo, en Tierra Santa, donde surgió la Orden de los Carmelitas. El 16 de julio marca la fecha en la que, según la tradición, la Virgen se apareció a San Simón Stock, otorgándole el escapulario como símbolo de protección. Con el paso de los siglos, su figura se consolidó como referente espiritual para los hombres y mujeres del mar, siendo proclamada oficialmente patrona de la Armada española en 1901. A ella se la invoca como “Stella Maris” o “Estrella de los Mares”, título que resume su papel como guía y amparo en las travesías marítimas.
Esta devoción se entrelaza con la historia de la pesca en la Costa del Sol, una actividad ancestral que ha moldeado la vida y el carácter de sus habitantes. Aunque la tecnología ha modernizado los procesos, el espíritu del oficio persiste. Los conocimientos sobre el mar y sus ritmos se siguen transmitiendo entre generaciones, y la figura de la Virgen actúa como nexo entre pasado y presente, entre la tradición espiritual y la realidad del litoral.
Así, cada 16 de julio no solo se honra a una figura religiosa, sino que se celebra toda una forma de vida profundamente vinculada al mar. La Virgen del Carmen representa la unión entre devoción popular y patrimonio cultural. A continuación, un recordatorio sobre las distintas procesiones que acompañan a la patrona de los marineros por las aguas de la Costa del Sol.
• Torremolinos: En el tradicional barrio marinero de La Carihuela, la jornada arranca con una misa cantada por el coro rociero ‘La Carihuela’. Por la tarde, la procesión sale desde la iglesia de Nuestra Señora del Carmen hasta la playa, donde la imagen es embarcada para bendecir el mar y regresar finalmente al templo, acompañada de actividades culturales y conciertos.
• Benalmádena: En el Puerto Deportivo, la Veladilla incluye actos religiosos, música en vivo y atracciones para niños. La misa y procesión recorren Arroyo de la Miel hasta el embarcadero, seguido por la procesión marítima y espectáculos nocturnos como fuegos artificiales y conciertos.
• Fuengirola: Dos procesiones salen de la iglesia del Carmen y de Los Boliches, ambas declaradas Fiesta de Singularidad Turística Provincial. Tras las misas y homenajes a marineros desaparecidos, la imagen de la Virgen entra al mar acompañada por embarcaciones y fuegos artificiales.
• Marbella: Con la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen Coronada, la procesión incluye rosario al amanecer, misa y una procesión marinera desde el puerto pesquero hasta el puerto deportivo, acompañada por bandas de música tradicionales y numerosos fieles.
• Estepona: Tras la solemne eucaristía, la procesión terrestre y marítima recorre las calles principales y el paseo marítimo, acompañada por la Banda Municipal.
• Mijas: La Virgen del Carmen sale desde la parroquia Santa Teresa de Jesús, con un esperado momento en la orilla donde la imagen principal se encuentra con otra talla menor sacada del mar por buceadores, un símbolo único de la tradición local.
• San Pedro de Alcántara: La verbena incluye una variedad de eventos previos y el día grande comienza con el Rosario de la Aurora, seguido de la procesión y festejos populares.