Más de 10.000 personas han disfrutado de la IX Bienal de Arte Flamenco de la Diputación de Málaga 2025, que concluyó ayer sábado 2 de agosto con el espectáculo ‘Soy Gitano’ en el auditorio Rincón de la Victoria. Fue el broche de oro a una temporada que ha contado con 38 espectáculos programados, siendo 23 gratuitos para el público.
El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha celebrado el éxito de esta Bienal “caracterizada por llevar el flamenco al mayor número de ciudadanos, visitando casi una treintena de municipios de todas las comarcas y haciendo accesible el flamenco de primer nivel a los vecinos de la provincia”.
La Bienal se despide tras 72 días de puro flamenco con la participación de 282 artistas entre cantaores, guitarristas, bailaores, percusionistas y músicos. Más de 10.000 espectadores han asistido a las actividades programadas en esta novena edición en 26 municipios de la provincia de Málaga, “donde han tenido la oportunidad de vivir momentos inolvidables como el baile de Rocío Molina ante el guitarrista Francisco Vinuesa; el cante de Pasión Vega al baile de Luisa Palicio, o la gitanería sublime de Manuela Carrasco sobre el escenario”, ha precisado Salado.
Además, el presidente, ha destacado que esta Bienal también ha sido una plataforma para la promoción de jóvenes valores como el pianista Antón Cortés, la bailaora Ana Almagro y el cantaor Barquerito.
Ayer sábado, los 1.050 asistentes a la clausura en el Rincón de la Victoria vibraron con el espectáculo ‘Soy Gitano’, producción propia de la bienal que homenajea a Camarón de la Isla, con Duquende y Pedro El Granaíno y el bailaor Farruquito, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Málaga, dirigida en esta ocasión por Rubén Díez. Completaron el elenco artístico los guitarristas Manuel Valencia y Paco Cruzado, el percusionista Paco Vega, y los coros y palmas de Bolita, Manuel de la Nina, y Gema y Rocío Monje Montoya, hijas de Camarón de la Isla. La dirección musical corrió a cargo del compositor y arreglista Jesús Bola. El orquestador fue David Álvarez García.
El presidente de la Diputación ha destacado “la calidad de la programación y la oportunidad que se le ha brindado a jóvenes talentos como Antón Cortés, la bailaora Ana Almagro y el cantaor Barquerito, que ha brillado en esta edición de 2025”. En 2027, ha recordado, se cumplirán diez ediciones de este evento cultural que se ha consolidado en uno de los mejores de España en esta materia.
Programación variada
La gala inaugural tuvo lugar el 27 de mayo en el Teatro Cervantes con el estreno absoluto de ‘La maharaní, a cargo de la compañía de la bailaora malagueña Luisa Palicio, quien estuvo arropada por figuras como Pasión Vega, La Macanita o Carrete. Durante el acto se entregó el Premio de la Bienal al flamencólogo Gonzalo Rojo por su trayectoria en favor del arte jondo.
Entre las citas más destacadas, el Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Patricia Guerrero, presentó ‘Tierra bendita’ en Mijas; Manuela Carrasco protagonizó ‘Bailando a Manuela’ en Ojén, e ‘Identidad’, con Aurora Vargas, Antonio Reyes, Jesús Méndez y Manuel Carpio, llenó de arte el nuevo auditorio de Coín.
La Bienal también se vivió en las calles, como en la emblemática calle Alcazabilla de la capital, donde el 28 de junio se ofreció un recital flamenco tradicional con José de la Tomasa, Vicente Soto ‘Sordera’, Juana la del Pipa y Concha Vargas.
Asimismo, se estrenaron propuestas de artistas malagueños como Francisco Vinuesa, La Lupi, Rubén Lara, Ana Almagro y Luisa Chicano, y se contó con la participación de invitados de excepción como Rocío Molina, Manuel Liñán, Alfonso Losa y Chato de Málaga.
La programación se completó con un amplio abanico de actividades culturales y educativas. Entre ellas, un ciclo de documentales en el Centro Cultural MVA durante todos los martes de julio, con títulos como Fandango, Fosforito o Zambra; exposiciones en el MAD de Antequera y en Benalauría dedicadas a la fotografía y la escultura flamenca; y espectáculos de pequeño formato en espacios patrimoniales como iglesias, museos o plazas públicas; conferencias.
La Bienal también apostó por la formación, con el ciclo ‘Flamenco de altura’ en el Hotel AC Málaga Palacio, el X Campamento Internacional de Flamenco y Danza en Mollina, y las masterclass del Seminario Internacional de Flamenco ‘Ciudad de Málaga’, en colaboración con la Escuela de Flamenco de Andalucía.
Como preámbulo a la Bienal, se celebró una misa flamenca en la iglesia de la Divina Pastora retransmitida por Canal Sur, y una cajoneada infantil en la plaza de la Merced con la participación de 70 niños y niñas de las barriadas de la Cruz Verde y Lagunillas.