Hasta este pasado viernes han permanecido abiertos los concursos de largometrajes de ficción y documental, cortometrajes y fotografía. En total, se han recibido 560 obras, lo que denota el buen estado de salud de la industria cinematográfica andaluza. Las obras seleccionadas representarán en esta edición una muestra destacada del cine andaluz de la temporada 2024-2025.
Por otro lado, el popular concurso de cortos exprés mantendrá abierto su plazo de inscripción hasta el inicio de los rodajes, previsto para el próximo 19 de septiembre. Los equipos participantes dispondrán de 48 horas para rodar en Casares un cortometraje de menos de 8 minutos. Como ya ocurriera en la pasada edición, se han establecido dos categorías: general y aficionados. En la categoría general, abierta a cualquier tipo de participante y nivel, el jurado otorgará dos premios de 3.000 € y 1.000 €; en la de aficionados, cuyo objetivo es animar a la participación de equipos sin experiencia previa, los premios serán de 500 € y 250 €.
Pajarracos, películas y cine andaluz: el cartel de Laura Wätcher
La ilustradora malagueña Laura Wächter firma el cartel de esta duodécima edición. Con su inconfundible estilo visual, ha logrado plasmar los elementos que identifican tanto al festival como a la propia localidad de Casares: los buitres leonados -conocidos localmente como “pajarracos”-, el universo del cine y, por supuesto, la reivindicación del cine andaluz.
El festival de Casares es el decano de los certámenes dedicados íntegramente al cine andaluz: al hecho en Andalucía, rodado en estas tierras, por profesionales de nuestra comunidad autónoma o con producción andaluza. El cartel diseñado por Laura Wätcher pone en valor esa identidad.
Andalucía se está consolidando como un destacado polo cinematográfico en España, posicionándose como un competidor directo en desarrollo e infraestructura frente a los tradicionales centros de producción audiovisual del país, Madrid y Barcelona, gracias a su diversidad de paisajes, condiciones climáticas favorables y una red sólida de profesionales y recursos técnicos que han atraído tanto a producciones nacionales como internacionales.
Laura Wätcher
Laura Wächter es ilustradora profesional y diseñadora editorial, especializada principalmente en proyectos editoriales y de prensa, y ocasionalmente en trabajos publicitarios. Nació en Algeciras, aunque mantiene un profundo vínculo emocional con Casares, el pueblo malagueño donde vivió durante una década de su infancia.
Desde 2021 reside en Virginia (EE. UU.), donde cuenta con un estudio estable y ejerce como docente universitaria. En 2020 fue galardonada con el World Illustration Awards en la categoría de cubiertas de libros, gracias a la serie de portadas para las obras de Annie Ernaux publicadas por Tusquets.
Su estilo visual se distingue por una paleta de colores muy característica, basada en una tríada de turquesa, rojo pálido y amarillo. Su trabajo es fácilmente reconocible por la creación de universos visuales íntimos y, en ocasiones, crudos, donde la vulnerabilidad humana, la autenticidad y una mirada aguda a la vida cotidiana son elementos recurrentes. Aborda temas que oscilan entre la psicología, el arte, la cultura y los problemas sociales, siempre desde una perspectiva progresista.