La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha denunciado esta mañana en el Parlamento que desde hace un año el Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), dependiente del Ministerio del Interior, presenta fallos que impiden contactar desde el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) con las víctimas de violencia de género para ofrecerles los recursos para su recuperación y llevar cabo un seguimiento de su caso.
López ha resaltado que esta situación se ha puesto reiteradamente en conocimiento del Ministerio de Igualdad, del Ministerio del Interior, de la Delegación del Gobierno en Andalucía y a través de las sucesivas convocatorias de las Comisiones Provinciales de Seguimiento contra la Violencia de Género sin que hasta la fecha el Gobierno de España haya solucionado este grave problema.
La responsable andaluza ha señalado que los fallos con las pulseras telemáticas, “que primero ocultaron, luego negaron y, por último, pidieron perdón solo por el ruido y no por los fallos”, no ha sido el único en materia de protección de las víctimas de violencia de género. Así, ha afirmado que “desde octubre de 2024” el Sistema VioGén impide que se pueda contactar con las mujeres que sufren violencia de género. Además, ha relatado que desde el primer momento se informó a las personas responsables en la materia “sin que un año después se haya solucionado”.
Durante su intervención, López ha apelado a la unidad y ha animado a trabajar y coordinarse. A este respecto, ha apuntado que el presupuesto del Instituto Andaluz de la Mujer ha crecido casi un 15% desde 2018 y ha recordado que “el Gobierno socialista bajó la financiación del programa destinado a combatir la violencia de género de 8,6 millones en 2010 a 3,9 millones en 2013”.
Asimismo, ha subrayado que el teléfono andaluz de atención a las mujeres andaluzas, 900 200 999, ha multiplicado por ocho su presupuesto superando los 620.000 euros frente a los 70.000 de hace siete años. Actualmente, esta línea atiende una media diaria de 120 llamadas frente a las 80 de la etapa socialista. Este recurso está activo 24 horas, 365 días, está conectado a Emergencias 112 y atiende en 72 idiomas, lo que supone 20 idiomas más.
Otros de los recursos que han aumentado su presupuesto son los Centros Municipales de Información a la Mujer, un 20% más, y las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijas, un 46% más, pasando de seis millones a 8,8 millones en 2025. En este punto, López ha recordado que “este servicio sufrió un recorte del 9% en 2012 y la partida quedó congelada de la durante los cinco años siguientes”.
Además, ha resaltado la creación por primera vez de una prestación económica para los menores huérfanos por violencia de género, de la que ya se han concedido 37 desde noviembre de 2023. “Estas ayudas suponen un nuevo derecho, un alivio y una mano tendida para esos niños y niñas que han perdido tanto”, afirmado.
También se han incrementado las ayudas económicas para mujeres víctimas de violencia de género, cuyo presupuesto se ha triplicado en estos últimos años lo que ha permitido duplicar el número de ayudas que se conceden actualmente: 344 frente a las 119 del año 2018. Asimismo, las subvenciones para la atención de mujeres en riesgo de exclusión social y especialmente vulnerables ante la violencia de género a través de entidades sin ánimo de lucro han crecido un 54%.
La consejera de Igualdad ha incidido en que en este periodo se han incrementado todos los recursos dirigidos a la atención a las víctimas y ha subrayado que “esta es la diferencia entre hablar de la violencia de género y combatirla”.
Actuaciones concretas y compromiso
“Andalucía está actuando”, ha explicado, al mismo tiempo que ha señalado las iniciativas más importantes que se están desarrollando, como la reactivación de las Comisiones Provinciales de Seguimiento contra la Violencia de Género que han permitido poner en marcha actuaciones como el programa farmacias seguras o la formación a los abogados y abogadas y al personal de Protección. También ha anunciado un plan de formación y sensibilización para hacer frente a la violencia digital dirigido a familias, profesionales y jóvenes, así como la puesta en funcionamiento de los centros de asistencia integral 24 horas para víctimas de violencia sexual, campañas de sensibilización, el incremento de las salas Gesell, la creación del Congreso Andaluz de Coeducación o la app coeducativa ‘Iguales en Igualdad’, entre otras.