Andalucía descarga la circulación del virus del Nilo en la cuarta semana de junio. No obstante, se mantienen como áreas en alerta los barrios de El Alquián y Retamar-El Toyo de Almería durante dos semanas más, tal como establece el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025, tras la detección de mosquitos vectores con virus por PCR en la muestra del 11 de junio.
La buena noticia es que las muestras posteriores no han vuelto a detectar la presencia del virus. Con los datos obtenidos hasta ahora, se confirma que en Almería corresponde a un linaje 2, distinto al linaje 1 predominante en la zona occidental y probablemente asociado a una circulación en sentido norte-sur. No obstante, no hay diferencias epidemiológicas o clínicas entre ambos linajes resaltables.
En esta semana tampoco se han registrado casos en humanos, ni en aves o équidos en la comunidad autónoma. De hecho, hasta esta misma mañana se han realizado estudios de laboratorio para descartar infección por virus del Nilo en un total de 178 usuarios y todos han resultado negativos.
Con un total actual de 136 trampas ya instaladas repartidas por las ocho provincias andaluzas, según informa la Junta, se comprueba que no se ha detectado la circulación del VNO en los últimos análisis disponibles. Tampoco se ha detectado en équidos ni en aves silvestres en la comunidad autónoma.
En cuanto a las densidades de mosquitos observadas en la cuarta semana del mes de junio, las trampas distribuidas en los municipios de La Puebla del Río (Dehesa de Abajo, Sevilla) y Guadalcázar (Córdoba) arrojan una presencia elevada (de 500 a 999) de mosquitos hembra de especies transmisibles del VNO; mientras las trampas de La Puebla del Río (Brazo del este), en la provincia de Sevilla; Campillos, Fuente de Piedra y Mijas (Málaga); La Carlota y La Rambla (Córdoba); y Andújar, Arquillos, Baeza, Ibros, Linares y Navas de San Juan (Jaén) y Pinos Puente (Granada) arrojan presencia moderada (de 100 a 499) de estos mosquitos.
El resto de las trampas dispuestas en toda la comunidad aportan valores con presencia baja de especies transmisoras. Por ahora, todos los resultados de detección de virus mediante PCR son negativos, salvo el positivo de Almería, comunicado el 20 de junio.
El programa de vigilancia actualizado en febrero de este año, con participación de más de 250 profesionales, ha clasificado a todos los municipios de Andalucía en niveles de riesgo bajo, medio o alto. Actualmente hay 104 municipios en riesgo alto (incluido el municipio de Almería tras elevarse su nivel), 313 en riesgo medio y 368 en riesgo bajo.
Desde marzo, Salud Pública informó a cada municipio de su nivel de riesgo y los inspectores desplegados (más de 400 en total) han ofrecido asesoramiento técnico. Se han realizado 1.341 verificaciones en 765 municipios. En un 70 % de los municipios con riesgo medio o alto se han implementado planes o medidas de control; en los de riesgo bajo, el porcentaje se sitúa en torno al 37 %. Estas acciones buscan mantener las poblaciones de mosquitos lo más reducidas posible de cara al periodo de mayor transmisión, que va de junio a octubre.