Las diputaciones de las ocho provincias andaluzas y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, han impulsado un grupo de trabajo con directores y técnicos de cultura para el impulso de políticas culturales más eficaces, descentralizadas y coherentes con el ámbito local.
La iniciativa se ha presentado en la 42ª edición de Palma Feria de Artes Escénicas, en un acto en el que ha participado el vicepresidente de Cultura de la Diputación de Málaga, Manuel López Mestanza, junto a la alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo; el gerente de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Javier Rivera; la directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música, Violeta Hernández; y los diputados de Cultura de Córdoba, Gabriel Duque; y de Huelva, Gracia Barquero, así como técnicos y responsables del área de cultura del resto de diputaciones.
Manuel López Mestanza ha recordado que la Diputación de Málaga comenzó a apostar por las artes escénicas en el año 1999, trayendo al escenario del centro cultural MVA, inaugurado en 1998, a compañías consolidadas y emergentes de todo el país que también recorrieron y recorren la provincia y que actualmente cuentan con el auditorio Edgar Neville y con las iniciativas de La Térmica.
El proyecto que hoy se ha presentado, ‘Trabajar juntas por las artes escénicas’, surgió en la pasada edición de Palma Feria de Artes Escénicas, y a lo largo del año transcurrido se ha diseñado una hoja de ruta para el impulso de políticas culturales más eficaces y coherentes con las realidades locales.
Se elaboró un documento que recoge una alianza institucional en favor de las artes escénicas que se ha materializado en tres líneas de trabajo enfocadas en aspectos como la formación, la investigación y la promoción de las artes escénicas.
La iniciativa arrancará con una propuesta formativa, la Escuela de Primavera, dirigida al personal técnico de cultura de municipios menores de 20.000 habitantes para ofrecer un espacio de encuentro e intercambio de buenas prácticas y favorecer la actualización de conocimientos en la gestión cultural pública.
La primera edición se celebrará en la primavera de 2026 y contará con 60 plazas y un formato de dos jornadas de trabajo. La intención es que se repita también en otoño. Esta escuela permitirá reducir desigualdades territoriales en el acceso a recursos técnicos y fomentar una red activa de profesionales comprometidos con el desarrollo cultural local.
Además de formar a los técnicos de cultura, la propuesta busca además la formación técnica y artística de los jóvenes creadores andaluces. La intención, por una parte, es fomentar la profesionalización, la innovación y la conexión entre jóvenes talentos y el tejido escénico existente; y la renovación generacional del sector, por otra.
Así mismo, para tener un conocimiento más amplio en la relación en temas estratégicos para el desarrollo de políticas culturales públicas andaluzas, se pondrá en marcha una línea de investigación que busca promover el conocimiento en ámbitos como la relación entre cultura y educación formal y no formal o el papel de la cultura en el desarrollo territorial y la cohesión social. Todo este corpus teórico resultante servirá como base para la toma de decisiones públicas, el diseño de programas más eficaces y la evaluación continua de las políticas implementadas.