La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Málaga, Carmen Sánchez Sierra, ha hecho balance de gestión de esta Consejería en la provincia durante estos últimos tres años, los cuales coinciden con la segunda legislatura del Gobierno de Juanma Moreno. “Hoy Andalucía, y por tanto Málaga, son un valor seguro para los autónomos y para las empresas, porque hay estabilidad política, presupuestaria y seguridad jurídica”, ha enfatizado.
Sánchez Sierra ha puesto en valor todo lo conseguido en los últimos tres años “pese a la infrafinanciación que soporta Andalucía” por parte del Gobierno de España en relación al número de desempleados. “Se mantiene la brecha entre lo que recibimos y lo que nos corresponde para invertir tanto en políticas activas de empleo como en planes de formación”, ha dicho, especificando que “para España, un desempleado andaluz vale 698 euros, esto supone un 37,9% menos que la media española, que se encuentra en 1.125 euros”.
“A pesar de todo”, ha continuado, “desde la Junta de Andalucía, y concretamente desde la Consejería de Empleo, hemos seguido trabajando por el desarrollo de la región, en la que Málaga ocupa un lugar destacado tanto en creación de empresas, con 59.728 firmas inscritas en la Seguridad Social, que son 4.187 más que en 2018, como en creación de puestos de trabajo, con 752.677 afiliados, lo que supone el nivel de empleo más alto de nuestra historia. También ocupamos el primer puesto de Andalucía en cuanto a autónomos, con 141.611 trabajadores por cuenta propia, un 21,8% más que en 2018 y la cifra más alta de Málaga, desde que se publican estas estadísticas”.
Asimismo, la delegada ha expuesto que Málaga dispone también del dato de paro de junio más bajo de los últimos 16 años (110.009), esto es, 41.240 personas desempleadas menos que a cierre de 2018, “lo que supone una reducción del 27,3% del paro en tan solo 6 años”.
Ejecución en materia de empleo en los últimos tres años
“En los últimos tres años, el Gobierno de la Junta de Andalucía ha movilizado 397,9 millones de euros, que han servido para dar una continuidad a esa política económica que dio comienzo en el año 2019, la cual está orientada a dar confianza a los inversores y empresarios para la creación de empleo, por un lado, y aumentar la empleabilidad de los ciudadanos, por otro”, ha explicado Sánchez Sierra.
De esos, casi 400 millones de euros, se han ejecutado 219,3 millones en programas y líneas de incentivos, poniendo el foco en las necesidades de las empresas y los autónomos para su respaldo y fortalecimiento, así como en aquellos colectivos vulnerables con mayor dificultad de inserción laboral, como son las personas jóvenes, mujeres, personas con discapacidad o desempleados de larga duración y mayores de 45 años, según ha contado la delegada de Empleo, detallando que para comercio y artesanía se han destinado 6,8 millones de euros; para el fomento del empleo en empresas, ayuntamientos y Centros Especiales de Empleo se han ejecutado 177,1 millones de euros; para la Prevención de Riesgos Laborales, la ejecución ha sido de 1,5 millones de euros; y para los autónomos y entidades de Economía Social han sido 33,9 millones, los gestionados.
Así, la delegada también ha explicado que 178,6 millones de euros han sido ejecutados en políticas activas de empleo: “uno de nuestros objetivos principales es mejorar la empleabilidad de las personas que están buscando trabajo y que puedan cubrir esas vacantes que ofertan las empresas malagueñas”, por lo que la Formación Profesional para el Empleo y el Servicio Andaluz de Empleo han “experimentado un cambio radical para adaptarse a la realidad de hoy”, ha aclarado. Con respecto a la ejecución, 92,2 millones de euros se han gestionado en itinerarios formativos, en convocatorias conducentes a Certificados de Profesionalidad de nivel 1, 2 y 3 y diferentes programas formativos adaptados a las necesidades más urgentes de los que se han beneficiado 25.512 personas, siendo el 94% de ellas, desempleados.
Por su parte, en el Servicio Andaluz de Empleo, se han ejecutado 78,3 millones de euros a través de programas de Orientación laboral o Experiencias profesionales para el Empleo: “han sido 17.000 atenciones las que se han realizado desde el año 2022 a personas desempleadas, a colectivos vulnerables, a jóvenes y a mujeres con especial atención a las mujeres rurales”, ha detallado.
Además, Carmen Sánchez ha resaltado la apuesta en los últimos tres años por la gestión y ejecución de la renovación en infraestructuras, destacando sobre todo el modernizado Centro Público de Formación Profesional para el Empleo `Remedios Rojo´, con una inversión de 4,8 millones con fondos procedentes del FSE+, o los 3,3 millones de euros procedentes del Plan Renove, para las oficinas de Empleo del SAE, que han visto mejoradas y actualizadas sus instalaciones, como la de Capuchinos en Málaga o incluso han estrenado nueva ubicación, como las oficinas de empleo de Antequera y la de El Palo. Según ha informado Sánchez Sierra, próximamente trasladarán sus instalaciones las oficinas de Marbella, Torrox, Torremolinos y Benalmádena y en breve, “inauguraremos las nuevas dependencias de Álora y Estepona”, ha anunciado.
La delegada ha concluido manifestando que desde el Gobierno andaluz se priorizan los tiempos, las políticas activas de empleo y la ejecución del presupuesto: “no vale sólo con recibir el dinero de Europa, hay que gestionarlo y ejecutarlo en tiempo y forma”, por lo que ha recordado que la Formación para el Empleo tardaba en anteriores legislaturas dos años y ahora está entre 8 y 10 meses desde su anuncio en el BOJA, “tiempo más que suficiente para que todo el procedimiento se desarrolle con plenas garantías jurídicas”, ha concluido.