La Junta de Andalucía ha logrado resolver 256 conflictos civiles sin necesidad de acudir a juicio gracias al sistema de mediación incluido en la Justicia Gratuita. Esta vía alternativa, puesta en marcha por la Consejería de Justicia a principios de 2024, permite a ciudadanos con derecho a asistencia jurídica gratuita acceder a un abogado de oficio también para intentar acuerdos extrajudiciales. A cada profesional que ha conseguido un acuerdo se le ha compensado con 400 euros, sumando un total de 102.400 euros abonados hasta ahora, según datos de la Junta.
La medida fue pionera en España y se anticipó un año a la entrada en vigor de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que desde abril de 2025 exige intentar un método alternativo de resolución antes de presentar demandas civiles o mercantiles. En Andalucía, además, se han aprobado nuevas retribuciones para los letrados del turno de oficio que, aunque no consigan acuerdos, hayan intentado una mediación: 75 euros por mediación o conciliación y 25 euros si se opta por otros medios como el derecho colaborativo. A partir de septiembre, este modelo se extenderá también a asuntos penales, siempre que no estén relacionados con violencia de género o delitos sexuales, donde la ley lo prohíbe.
La comunidad autónoma refuerza así su apuesta por los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) como eje central del Plan Estratégico de Justicia. La Consejería ha puesto en marcha el Servicio de Mediación Penal de Andalucía (SEMPA), que ya ha evitado más de 1.700 juicios, y en octubre activará el Servicio público de Mediación Civil y Mercantil (SEMCA), gratuito para quienes cumplan los requisitos de Justicia Gratuita. Además, se han firmado acuerdos con colegios profesionales para mediar en conflictos laborales y se prepara un nuevo convenio con el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados para impulsar la conciliación. El consejero José Antonio Nieto ha destacado que «la mediación ahorra tiempo y costes y resulta más satisfactoria para las partes», subrayando el papel social del turno de oficio.