La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha recibido 3.670 solicitantes a la convocatoria de complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades públicas.
Esta evaluación de méritos se ha convocado por segundo año consecutivo y de nuevo se realiza con una periodicidad anual, La convocatoria de 2025 contempla una serie de novedades relacionadas con la inclusión de nuevas figuras beneficiarias, con la medición de méritos en el caso del PDI laboral y con la flexibilización y mejora de los méritos de gestión. Todos esos cambios favorecen la simplificación y la agilización del procedimiento.
Los complementos autonómicos constituyen un tipo de retribución económica adicional al sueldo de esta plantilla universitaria, que está vinculada a la actividad que desarrolla en el campo de la docencia, la I+D, la transferencia e intercambio de conocimiento e innovación, así como en materia de gestión. Con su reconocimiento se persigue alcanzar la excelencia en el desempeño profesional en cada una de esas áreas. Además, dicha remuneración se distribuye en tramos y el número máximo que es posible acreditar son cinco, atendiendo a los diferentes ámbitos. En la convocatoria de 2024, la Consejería de Universidad incrementó el importe a abonar, situándolo en 1.800 euros anuales por cada uno de ellos.
La convocatoria de 2025 se ampara, al igual que la del pasado año, en el nuevo modelo de evaluación de méritos aprobado a raíz de los compromisos asumidos en la Mesa General de Negociación de las Universidades Andaluzas celebrada en junio de 2024. Entre otras medidas, dicho modelo recoge una periodicidad anual para las convocatorias, lo que ha permitido que la de 2024 sea la primera con esas características temporales desde 2007. A esto se suman otras novedades como la ampliación de nuevas figuras beneficiarias, la consolidación de los tramos, incorporándose de manera permanente en la retribución del PDI, la flexibilización de criterios y la simplificación de trámites.
Novedades incluidas en 2025
Los cambios realizados este año permiten ampliar el consenso alcanzado en la Mesa General de Negociación y son el fruto de las propuestas realizadas por sindicatos y universidades en el seno de la comisión de seguimiento que se constituyó el pasado ejercicio para medir el resultado de la primera edición y poder afinar y mejorar las próximas convocatorias.
La primera novedad está relacionada con el incremento de nuevas figuras beneficiarias, al incluirse a los investigadores de cualquier programa de excelencia, con la única condición de que éstos cuenten con el Certificado I3 o el R3.
Otro aspecto que se contempla por primera vez es que la medición de méritos para determinadas figuras del PDI laboral ya no se realizará por horas de dedicación como hasta ahora, sino teniendo en cuenta los quinquenios (periodos de cinco años) en el caso de la docencia y de sexenios (periodos de seis años) en lo relativo a investigación, transferencia e intercambio de conocimiento e innovación, un criterio que se emplea con carácter general.
Es el caso del ayudante doctor, que aplicará este método para su trayectoria de docencia y de investigación, transferencia e intercambio de conocimiento e innovación. Para el profesorado sustituto se tendrá en cuenta esta fórmula sólo para su experiencia de docencia siempre que su universidad también lo evalúe así; y para el personal investigador doctor, únicamente para la investigación, transferencia e intercambio de conocimiento e innovación.
De igual modo, se da cobertura a la evaluación de la actividad docente y de la investigadora, de transferencia y de innovación del PDI que se encuentre disfrutando de permisos de maternidad o paternidad y que esté en situación de excedencia para atender el cuidado de hijos, de otros familiares en primer grado a su cargo o por razón de violencia de género.
Mejoras de gestión
Por otro lado, esta convocatoria incorpora mejoras en el componente de gestión, ya que, para conseguir los tramos en esta esfera, permite computar y acumular periodos inferiores a un año en el desempeño de cargos académicos y de gobierno en el sistema público universitario.
La Junta tendrá en cuenta los quinquenios y sexenios evaluados, con independencia de si éstos han sido o no reconocidos para quienes acceden a los cuerpos docentes funcionarios. Es decir, para el PDI que haya adquirido la condición de funcionario en el presente 2025 se tendrán en cuenta los méritos aprobados cuando eran laborales, aunque no hayan sido todavía convalidados.
Igualmente, la puntuación obtenida en la convocatoria de 2024 se consolidará y todos los puntos logrados en la de 2025 se adicionarán a ésa.
Asimismo, en el desarrollo de todo el proceso, el PDI tendrá acceso y podrá comprobar los datos que su institución académica remita a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) con el fin de comprobar su exactitud.
El análisis y evaluación de los méritos corresponderá a ACCUA y la asignación de la retribución de los distintos tramos es responsabilidad de cada universidad pública. La convocatoria de 2024 se resolvió con casi 13.000 beneficiarios.