Las oposiciones docentes en Andalucía han estado marcadas por la controversia desde el mismo momento en que se anunciaron los tribunales, y la reciente publicación de las calificaciones del primer examen no ha hecho más que incrementar las críticas y protestas entre los aspirantes. La nota salió a la luz el jueves 3 de julio, alrededor de las 15:30 horas, y, desde entonces, las quejas por la rigurosidad de la corrección no han cesado. Los opositores, especialmente aquellos que no lograron superar el examen, denuncian que se han aplicado criterios demasiado estrictos, especialmente en lo que respecta a las faltas de ortografía.
Este año, los tribunales han sido especialmente severos con los errores ortográficos, restando puntos de forma significativa por faltas que muchos consideran menores o incluso cuestionables. Por ejemplo, errores como escribir «solo» con tilde, usar «este» o «ese» sin la debida corrección, o poner «Península Ibérica» en minúscula, se han contado como faltas que han restado puntos, generando el malestar de muchos opositores.
Los aspirantes afectados han iniciado una serie de reclamaciones, cuyo plazo finaliza hoy, 7 de julio, a las 14:00 horas, momento en el que se publicarán las notas definitivas. En total, 18.637 personas han logrado superar la primera fase del proceso, un 49,3% del total de 37.758 inscritos. Esta cifra refleja un leve descenso en comparación con ediciones anteriores, lo que ha generado aún más críticas hacia el sistema de evaluación. Mientras tanto, las quejas siguen llegando a los tribunales, con muchos opositores señalando que los criterios de corrección no han sido uniformes en todos los tribunales, lo que ha creado un agravio comparativo.
Penalización por faltas
El sistema de penalización establece que una falta resta medio punto, dos faltas un punto y medio, tres faltas dos puntos y medio, cuatro faltas tres puntos y medio, y con cinco faltas el examen queda invalidado. Estos criterios, aunque establecidos, no han sido bien recibidos por algunos opositores, quienes consideran que el nivel de exigencia ha sido excesivo y, en algunos casos, arbitrario.
Segunda parte: exposición oral
A partir de mañana, 8 de julio, comienza la segunda fase de las oposiciones, que se centrará en la evaluación de la competencia pedagógica de los aspirantes. En esta etapa, los opositores deberán exponer una programación didáctica y una unidad didáctica. La exposición de la programación didáctica tendrá, como máximo, una duración de media hora y supondrá el 30% de la nota de la segunda parte del examen. Por su parte, la presentación de una de las 12 unidades didácticas tendrá también una duración de media hora y representará el 70% de la nota final. La evaluación de estas exposiciones orales será clave para aquellos que buscan obtener una plaza en el sistema educativo andaluz.
Con 7.885 plazas en juego, la tensión sigue creciendo mientras los opositores esperan, con ansias y cierta incertidumbre, la publicación de las notas definitivas y el inicio de la segunda fase del proceso.