La Seguridad Social ha registrado en Andalucía cerca de 370.000 afiliados extranjeros en octubre, lo que refleja un incremento del 9,2% respecto a la cifra alcanzada hace un año, que se situó en los 338.415 trabajadores. Del total de los registrados el pasado mes de octubre, el 72% procede de país de fuera de la Unión Europa (266.205) y el resto, de países miembro (103.681), según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En el marco nacional, la cifra de afiliados extranjeros en octubre ha alcanzado los 3.100.999 trabajadores si se descuenta el efecto calendario. Por primera vez, la cifra de trabajadores procedentes de otros países supera los 3,1 millones, tras sumar más de 200.000 ocupados en los últimos doce meses (206.837), lo que supone un 7,15% de variación interanual, según ha informado la delegación del Gobierno en una nota de prensa.
En la serie original, afiliación media, el número de trabajadores de otros países es de 3.101.500, lo que supone un crecimiento del +7,2% interanual, casi cinco puntos por encima del conjunto de la afiliación en total, que ha experimentado un incremento de +2,4% en el último año.
Entre las comunidades autónomas que lideran el crecimiento destacan Asturias (21,7%), Galicia (15,5%), Extremadura (15,4%) y Castilla y León (11,5%), que, salvo Extremadura, fueron a su vez las que tuvieron la edad media más elevada en España en 2024 según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En todo caso, el número de afiliados extranjeros, que de media representa el 14,2% del total de afiliados; en los territorios mencionados suponen el 7,4% en Asturias; el 7,1% en Galicia, y el 10,4% en Castilla y León, unas cifras que reflejan su papel esencial en la sostenibilidad de estos territorios.
Por otra parte, las mujeres representan ya el 43,1% del total de trabajadores foráneos, con 1.335.803 afiliadas extranjeras al Sistema.
En consonancia con lo que ocurre con los trabajadores nativos, un 83,9% de los afiliados extranjeros se encuadran en el Régimen General de la Seguridad Social, con 2.601.143 trabajadores.
Tienen un peso especialmente relevante en el sector de la Hostelería, donde suponen uno de cada tres ocupados (29,2% de los afiliados), pero también en Agricultura (25,4%), Construcción (23%) y tanto en Actividades Administrativas como en Transporte, donde son casi el 18% de los trabajadores.
Como indicador de la diversificación de ocupaciones por parte del colectivo, puede apreciarse su crecimiento cada vez en más sectores. Entre las actividades con mayor presencia de trabajadores foráneos, destacan Transporte, donde ha crecido un 32,9% su presencia en el último año, Suministro de Agua (14,7%), Construcción, (12,5%), Agricultura (10,5%) e Industria Manufacturera (9,2%), Actividades Financieras (8,7%), Administración Pública (8,5%), Actividades Sanitarias (7,8%), Comercio (7,6%), y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (7,5%).
Pero, además, crecen de forma importante los sectores de más valor añadido como las Actividades Financieras (8,7%), Información y Comunicaciones (5,9%) y Actividades Profesionales y Científico-Técnicas (5,5%).
Si atendemos al país de origen de los trabajadores, Marruecos, con 365.089 cotizantes, es el país que más trabajadores aporta, seguido de Rumanía (340.449) y Colombia (251.084).
La afiliación de trabajadores por cuenta propia de otros países ha alcanzado en octubre un nuevo máximo: 494.246 personas, un 6,6% más que hace un año. Su crecimiento está muy por encima de la media del conjunto de afiliados, cuyo crecimiento ha sido del 1,1%
Este crecimiento es aún más relevante en sectores altamente cualificados: en el último año, el número de trabajadores extranjeros por cuenta propia ha aumentado un 27% en Información y Comunicaciones, en Suministro de Energía, el 23,6%, un 18,8% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas y el 13,8% en Actividades Financieras y de Seguros.
El informe sobre la realidad migratoria en España, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y presentado este jueves a la ministra Elma Saiz, «confirma el papel esencial de la población migrante en el sostenimiento del empleo, el crecimiento y las pensiones».
«El informe del CES nos recordaba esta semana que España necesitará 2,4 millones de empleos en la próxima década para mantener su nivel productivo. Los trabajadores de otros países serán decisivos para responder a ese reto y garantizar un futuro de prosperidad compartida, cohesión y justicia social», ha afirmado la ministra Saiz.
El documento estima que España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en la próxima década para mantener su capacidad productiva, una necesidad que ya se refleja en los datos de afiliación conocidos este viernes: más de 3,1 millones de personas extranjeras trabajan en nuestro país, el 14,2% del total.
El CES ha destacado los impactos positivos de la inmigración sobre el crecimiento y la productividad, y ha valorado las reformas del Reglamento de Extranjería de 2022 y 2024 como impulso decisivo para favorecer la integración y aprovechar el talento de las personas migrantes en nuestro país.












