Málaga es la provincia andaluza con mayor número de Banderas Azules. Para este verano 2025, la provincia cuenta con 45 playas reconocidas, de las cuales 34 pertenecen a la Costa del Sol Occidental -incluyendo Málaga capital-. Junto al resto de provincias, Andalucía continúa revalidándose «en su compromiso con la sostenibilidad, la excelencia y la cogobernanza» logrando un récord en las distinciones de Banderas Azules.
Así lo ha reconocido el consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, quien ha puesto en valor «un logro que no es fruto de la casualidad, sino de una estrategia sostenida basada en la calidad, la sostenibilidad y la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanos”.
Este viernes ha sido celebrado el acto de entrega en La Carihuela (Torremolinos), donde se ha contado con la presencia de la alcaldesa de Torremolinos, Margarita Del Cid, y el presidente de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), Pepe Palacios, además de cientos de representantes de los municipios reconocidos.
En Andalucía, la lista la encabeza Málaga con 45 playas seguida de Almería con 35, Cádiz con 31, Granada con 13, Huelva con 12, y tanto Córdoba como Jaén con una playa. Además, se han conseguido 20 banderas para puertos deportivos y tres reconocimientos especiales para Fuengirola, Málaga y Chipiona por accesibilidad universal y servicios de socorrismo.
Récord en Torremolinos: el 100% del litoral cuenta con Bandera Azul
Durante el acto, Bernal ha reconocido a municipios como Torremolinos por su apuesta por el turismo de sol playa generando un destino que “se reinventa una y otra vez para ofrecer una oferta variada y de calidad”. También se ha referido al papel de ADEAC “por distinguir la excelencia de nuestras costas”.
En esta línea, ha avanzado la recuperación de las subvenciones para actuaciones en las Playas de municipios de Andalucía con un nuevo enfoque. “Serán ayudas centradas en la competitividad, la diversificación y la reducción del impacto ambiental, y se ampliarán a actuaciones relacionadas con la reducción del consumo de agua y a las mejoras en la accesibilidad y seguridad de la playa”, ha detallado.
La alcaldesa de Torremolinos ha reivindicado el valor del turismo de sol y playa como parte esencial de la identidad del municipio. “No es solo una oferta turística, forma parte de nuestro estilo de vida”, ha señalado, recordando que la ciudad fue pionera en este modelo desde los años cincuenta y hoy lo actualiza con criterios de sostenibilidad y excelencia.
En este sentido, ha celebrado que, por primera vez en la historia, el 100% del litoral de Torremolinos cuenta con la bandera azul, un reconocimiento que avala el esfuerzo por mantener playas de calidad, accesibles y respetuosas con el entorno. “Nuestro litoral es protagonista de la estrategia de regeneración urbana y turística que estamos impulsando”.
34 playas de la Costa del Sol con Bandera Azul
Incluyendo Málaga capital, la Costa del Sol ha obtenido un total de 34 distinciones, repartidas así en las siguientes playas:
- Málaga capital (7): Caleta, El Dedo, El Palo, Malagueta, Misericordia, Pedregalejo y San Andrés.
- Torremolinos (4): Los Álamos, Carihuela-Montemar, El Bajondillo, Playamar.
- Benalmádena (2): Fuente de la salud y Carvajal.
- Fuengirola (4): Carvajal, Boliches-Gaviotas, Castillo-Ejido y Fuengirola.
- Mijas (5): La Cala, El Bombo, Calahonda I (Royal Beach–La Luna), El Chaparral, Calahonda (Riviera).
- Marbella (10): Cabopino, Casablanca, El Cable, El Faro, La Fontanilla, Nagüeles, Puerto Banús-Levante, San Pedro de Alcántara (Guadalmina), Venus-Bajadilla y Los Monteros (Adelfas).
- Casares (1): Playa Ancha.
- Manilva (1): Playa de Sabinillas.
Andalucía, la región con mayor incremento
El presidente de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor ha puesto en valor que Andalucía destaca este año por ser la región con un mayor incremento en el número de banderas azules: 138 para playas repartidas en siete provincias y 48 municipios, 20 puertos deportivos en cinco provincias y cuatro embarcaciones turísticas en dos provincias.
“Este éxito se alcanza gracias a la colaboración de la comunidad, de los municipios, puertos deportivos, empresas, universidades, fundaciones, asociaciones y ciudadanos que demuestran una responsabilidad compartida para hacer realidad los criterios relacionados con la educación, la gestión e información ambientales, el cumplimiento de la legislación vigente, la calidad excelente del agua, la accesibilidad y la seguridad”.
A juicio, “el turismo en Andalucía, así como en cualquier otro lugar de España y del mundo, debe apostar por la sostenibilidad y el futuro”. “La base para lograrlo es una educación en la que se deje claro que nuestra vida y nuestra salud dependen directamente del respeto, el cuidado, la conservación y la recuperación de nuestro entorno natural”, ha concluido.